viernes, 29 de octubre de 2010

Miguel de Cervantes Saavedra

Biografía

Miguel de Cervantes Saavedra nació el 29 de septiembre de 1547, en Alcalá de Henares, Madrid (España). Fue bautizado en la iglesia de Santa María el 9 de octubre de 1547. Hijo de Rodrigo de Cervantes, que fue médico de escasos recursos y de Leonor de Cortinas, fue el cuarto de siete hijos.

Residió en Valladolid, donde hizo sus primeros estudios. Por traslados de su familia, continuó en Madrid y en Sevilla, y de regreso en Madrid, estudió con Juan López de Hoyos y comenzó (1568) a escribir poesías.

Se trasladó a Italia, y en 1570 se incorporó al ejército español, a las órdenes de don Juan de Austria.

En 1571, es herido en la batalla de Lepanto, en el pecho y en la mano izquierda, la que le quedó inutilizada, y por la que le quedó definitivamente el apodo de "El Manco de Lepanto".

En viaje rumbo a España, la galera en que viajaban fue atacada por los turcos, cerca de Marsella, y Cervantes fue cautivo en Argel, en 1575, y allí pasó cinco años.

Luego de este período azaroso, conoció a Ana Franca, con quien tuvo su hija Isabel de Saavedra en 1584. Se retiró de las armas y se estableció en Madrid, allí se casó con Catalina de Salazar en 1584, y se dedicó a la literatura.

Publicó "La Galatea" en 1585 y numerosas comedias, la mayoría de las cuales no se conservan, exceptuando "El cerco de Numancia" y "El trato de Argel".

Después de algunos conflictos anteriores con la justicia, por malversaciones administrativas de fondos recaudados debido a la quiebra de un banquero al que los había confiado, fue apresado en Sevilla en 1597. Allí se cree que se gestó la primera parte de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha", publicada en 1605, obra que al conocerse alcanzó tal éxito que se hicieron cinco ediciones en su primer año.

Esta primera parte fue leída por ciertos círculos en manuscrito hasta que apareció la edición impresa.

La Segunda parte se publicó en 1615, después que un falso "Quijote Apócrifo" fuera divulgado, con la autoría de alguien bajo el seudónimo de Alfonso Fernández de Avellaneda.

Mientras tanto, en 1609 entró en la Congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramento y en 1613 publicó sus "Novelas Ejemplares", varias de las cuales el lector podrá leer en este sitio.

En 1614 escribió una larga obra literaria en verso: "Viaje al Parnaso".

En 1615, además de la segunda parte de su obra maestra, publicó "Ocho Comedias y Ocho Entremeses", y en 1616, la novela "Los Trabajos de Persiles y Segismunda".

Falleció en este mismo año, el 22 de abril de 1616 en Madrid.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiog1qbvUjeDNcUPnObrN3UcHa62zYtFQS1jWwWJLPG7lkzZKDmbHUH_HAKAO03h373u2fAiXwyCm_V_RtckSttd9NqyVqtOliIzYkfverplOyxQQEwebTp_gzU95GDFhe8O1wnyPlZtMU/s400/CERVANTES.jpg

Don Quijote de la Mancha

Tema

El tema del quijote es la crítica a los libros de caballeros. Por eso se vuelve loco de leer tantos.



Personajes

El personaje protagonista es Alonso Quijano, un hombre alto, muy delgado, fuerte y con un grande bigote. Alonso, al cual vemos a lo largo de la historia como Don Quijote, se volvió loco a causa de la lectura de los libros de caballerías y creyó que él también era un caballero andante. Sus hechos se basan en las leyes de la caballería y se mete en aventuras muchas veces estúpidas para conseguir ser un famoso caballero.

Sancho Panza es el escudero de Don Quijote. Es un hombre de constitución robusta y un poco bajo. No entiende de letras pero es siempre fiel a su amo y hace siempre lo que él le dice, aunque vea que se equivoca.

El cura y el barbero del pueblo del caballero son también dos personajes importantes. Su tarea es hacer volver a Don Quijote a su casa.

Aldonza Lorenzo es Dulcinea del Toboso, la amada de Don Quijote. Es una simple campesina, un viejo amor de Don Quijote.



Argumento

En Don Quijote de la Mancha se narra la historia de un hidalgo maduro que, por la excesiva lectura de libros de caballería, se vuelve loco y concibe la idea de hacerse caballero andante y así recrear la antigua caballería. Pertrechado de armas y caballo, "Rocinante", y, desde la segunda salida acompañado por un paisano llamado Sancho Panza, que le sirve de escudero, corre mil aventuras de las que generalmente sale malparado. La tercera vez que vuelve, vencido por el Caballero de la Blanca Luna, es ya para morir. En la primera parte se entrecruzan con la línea argumental novelas cortas de diferentes tipos.



Estructura

Confluyen diversos aspectos en la estructuración de la novela:

· En primer lugar las dos partes. Y esto, que podría haber sido una mera división externa, se convierte en auténtico hecho estructurador por las diferencias que se muestran entre una y otra. Especialmente importante, en este sentido, la que afecta al desarrollo de los personajes principales. En efecto, si bien hay una evolución continua a lo largo de toda la obra, la diferencia de su comportamiento entre la primera parte y la segunda es marcada. En la primera, don Quijote ve la realidad transformada por su imaginación caballeresca (donde hay molinos ve gigantes, por ejemplo); en la segunda, en cambio, la ve como es y son los demás personajes los que las convierten en aventuras caballerescas (como ocurre en el pasaje de los leones). Don Quijote, por tanto, se acerca cada vez más al mundo de la realidad. Por otra parte, Sancho, en la segunda parte, se ha acomodado mejor a su amo y participa más de su mundo, llegando a vivir la pura ilusión en la ínsula Barataria. Todo ello des emboca en el entrecruzamiento final del idealismo de don Quijote con el realismo de Sancho.

· Aparte de esto se aprecian las tres salidas como otro elemento estructurador, el más generalmente tratado. La división de la obra en tres salidas permite ver claros paralelismos entre ellas, aunque su extensión es muy diferente: una preparación y salida, una serie de aventuras y vuelta.

Desde otra perspectiva, tal vez más de acuerdo con la verdad de la novela, cabe formular esta línea estructural, teniendo en cuenta no las salidas, sino las vueltas. Dicha formulación permite ver mejor el proceso evolutivo de don Quijote y Sancho en ese encuentro entre idealismo y realismo. En la primera vuelta , don Quijote regresa no sólo armado caballero sino también triunfante, desde su perspectiva, con su primera hazaña (la del muchacho vapuleado); y ni siquiera obsta su optimismo caballeresco el molimiento por parte de los mercaderes. En la segunda , ya su vuelta se realiza enjaulado y, pese al recurso del encantamiento, es una situación humillante que puede crear dudas en don Quijote: "Muchas y muy graves historias e yo leído de caballeros andante; pero jamás he leído ni visto, ni oído, que a los caballeros encantados los lleven desta manera y con el espacio que prometen estos perezosos animales" . En la tercera , se da el derrumbamiento total de Don Quijote y de su ideal caballeresco; tal es así, que vuelve para morir tras haber recuperado la razón. Si esta evolución de don Quijote la consideramos a la par que la de Sancho, de sentido contrario, estaremos probablemente en el auténtico meollo del asunto de la novela. Efectivamente, hay un progresivo acercamiento de las iniciales posturas contrapuestas de don Quijote y Sancho (idealismo - realismo) hacia un equilibrio e incluso entrecruzamiento final.

· Por último, un elemento estructurador fundamental, olvidado con demasiada frecuencia, es el carácter paródico de la novela. La estructura de El Quijote parece ser la de una parodia de los libros de caballerías y, por ello, sigue sus esquemas: se apropia de la disposición general de dichos libros, de sus personajes, del encadenamiento de aventuras y de sus quimeras.



Características

El ingenioso hidalgo don Quijote de la mancha transita entre el ideal caballeresco que define su protagonista y la realidad que se impone; es decir, entre el idealismo manierista y el realismo barroco. Así, la novela de Cervantes ofrece un cuadro vivo de la sociedad del siglo XVII, entre sorprendentes contrastes. Sin embargo, la pintura del autor no es gratuita; tiene un propósito que se aclara en el prólogo de la primera parte:"...esta vuestra escritura no mira a más que a deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros de caballeros...". Así, Cervantes ha creado una obra literaria para referirse, con ánimos combativos, a otras obras literarias, esto es, para desprestigiar los libros de caballerías por su falta de verdad, su inverosimilitud, tan contraria a los ideales barrocos contrarreformistas.

La crítica de Cervantes a los libros de caballerías se realiza desde la misma construcción del texto. Este se compone de una yuxtaposición de episodios, cada uno de los cuales se desvía hacia otro nuevo. Las numerosas aventuras son presentadas en diversos planos, que otorgan a la composición una profundidad semejante a la de un cuadro BARROCO

Intención del Libro: "todo él es una invectiva contra los libros de caballerías" (Prólogo), y ese fue siempre su objetivo principal: "pues no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías, que, por las de mi verdadero don Quijote, van ya tropezando, y han de caer del todo, sin duda alguna".



Resumen

Alonso Quijano es un hidalgo pobre de la Mancha, que de tanto leer novelas de caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un caballero andante, nombrándose a sí mismo como Don Quijote de la Mancha. Sus intenciones son ayudar a los pobres y desfavorecidos, y lograr el amor de la supuesta Dulcinea del Toboso, que es en realidad es una campesina llamada Aldonza Lorenzo. La primera salida la hace solo, pero regresa en poco tiempo a casa y decide nombrar a Sancho Panza, un empleado suyo, escudero. Juntos realizan la segunda salida, en la que viven más de una aventura: Don Quijote ve y ataca a unos gigantes que en realidad resultan ser molinos de viento, confunde un rebaño con un ejército, tiene más de una disputa, una de ellas con un vizcaíno, y llega a enfrentarse a unos leones. Finalmente, y tras hacer penitencia en un bosque, es capturado por el cura y el barbero de su pueblo y llevado a casa en una jaula tra ser engañado para ayudar a la supuesta princesa Micomicona.


En la tercera y última salida, las aventuras más destacadas son las de La cueva de Montesinos, donde Don Quijote sueña mil maravillas, el rebuzno de Sancho Panza, y para finalizar, la derrota de Don Quijote ante el Caballero de la Blanca Luna, razón por la que se retira su hogar, donde, tras adquirir de nuevo la cordura, fallece.

http://lewebpedagogique.com/hispadictos/files/2008/07/quijote.jpg

La Era del conocimiento

El conocimiento ha existido y ha acompañado al hombre desde su aparición. Sin embargo es ahora, muchos milenios después, cuando se habla de la «sociedad del conocimiento». ¿Por qué? La respuesta la podemos encontrar, quizás en Peter Drucker, quien comenta que antes de nuestra era el conocimiento se aplicaba al «ser» tanto en el occidente con Platón y Sócrates como en el oriente con los monjes del Taoísmo y del Zen.

De acuerdo a este autor la primera Revolución del conocimiento se origina alrededor de 1700, cuando el conocimiento se aplicar al «hacer» y se inicia la Revolución Industrial. Después surgirán otras dos revoluciones. En 1881 la «revolución de la productividad», cuando Taylor aplica el conocimiento para mejorar el método de trabajo. A partir de entonces se inició un crecimiento del 3,5 al 4% anual, para duplicar la producción cada 18 años -ya se ha multiplicado por más 50 veces desde entonces-.

Actualmente estamos en medio de la tercera Revolución del Conocimiento. Peter Drucker la llama «La revolución de la dirección de empresas». Sin embargo, muchos otros autores identifican a esta época como «La era del conocimiento». Entre otras características, dos son fundamentales.

La primera es que el conocimiento se ha convertido en un nuevo factor de producción. El trabajo basado en conocimiento desplaza al manual (en 1881, nueve de cada diez trabajadores realizaban trabajo manual; para el 2010 será uno de cada diez). La actividad agrícola, que era la única para el 98% de la población del siglo XVIII, pasó a serlo para menos del dos por ciento a finales del siglo XX.

En cuanto a la segunda característica, el valor de los intangibles de las empresas crece sin cesar (en 2003 la inversión en intangibles igualó la de tangibles en Estados Unidos). Estos activos ayudan a desarrollar nuevos mercados, introducir productos innovadores, y a movilizar las competencias de los empleados.

Propiedades del Alcano

Física

· Punto de ebullición

· Conductividad

· Solubilidad en agua

· Solubilidad en otros solventes

Densidad

· Geometría molecular

· Longitudes de enlace y ángulos de enlace

· Conformaciones

  • Propiedades espectroscópicas: Espectroscopía en el infrarrojo, espectroscopía NMR, espectrometría de masas.


Químicas

· Reacciones con oxígeno

· Reacciones con halógenos

· Cracking

· Isomerización y reformado

· Otras reacciones: Los alcanos reaccionan con vapor en presencia de un catalizador de níquel para producir hidrógeno. Los alcanos pueden ser clorosulfonados y nitrados, aunque ambas reacciones requieren condiciones especiales.